ELT: RESOURCES FOR TEACHING AND LEARNING WITH THE WEB

ELT: RESOURCES FOR TEACHING AND LEARNING WITH THE WEB
Welcome to this blog where we can share Web and Web 2.0 resources. that we use in our classes to improve our daily practice. We are aware that the incorporation of Web 2.0. transformed the web into a purely social medium in which the interaction of people from anywhere in the world made it possible to share ideas, work, provide feedback, and work cooperatively creating increasingly complex and content-rich networks, in short, an activity resource multiplier. Applications such as blogs, multimedia sharing and other services allow us to communicate and share content more quickly and efficiently. Visit the suggested sites below.

TEORIAS DE APRENDIZAJES APLICABLES A LA EDUCACION A DISTANCIA


INTRODUCCIÓN

Uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta en el diseño de proyectos de educación a distancia es el de la fundamentación teórica que lo cimentará  a lo largo de su desarrollo. La forma en que percibimos cómo, cuándo y por qué aprendemos  es fundamental para poder determinar   que tipo de  interacción queremos  que los alumnos tengan  con los materiales didácticos, tutores, el grupo de estudio y  las TIC, ya que de ello dependerá que teorías de aprendizajes sustentaran nuestro proyecto.

Para comenzar esta discusión, deberíamos considerar qué teorías son las más apropiadas en relación con el aprendizaje a través de las TIC, o e-learning. Cuando hablamos de e-learning, o educación a distancia, debemos reflexionar a cerca de que el alumno en cuestión es un adulto, que “quiere” transformar su realidad, es decir, un ser  que  busca superarse como ser humano,  aprendiendo en forma independiente y autónoma, interactuando con su medio social, para encontrar respuestas que, en su camino, lo harán reflexionar para descubrir nuevas verdades a cada paso, verdades que construirán esquemas  que cambiarán su forma de percibir el mundo. Con esta concepción sobre el alumno en mente, podremos determinar que teorías serán las más apropiadas para nuestro proyecto.

En   la siguiente sección, discutiremos  las teorías del aprendizaje que son más aplicables a la educación a distancia y  que avalarán  este proyecto, es decir, nos referiremos a  los siguientes modelos:

a.      Aprendizaje Significativo de Ausubel
b.      Desarrollo Cognitivo de Piaget
c.      Aprendizaje por  Descubrimiento de Jerome Bunner
d.      Modelo de la enseñanza para facilitar el aprendizaje de Carl Rogers


Estás teorías, serán confrontadas con las propuestas  presentadas por Martínez Aldanondo en su trabajo “Contenidos en e-learning: El Rey sin corona (por ahora)”.

DESARROLLO

Uno de los exponentes más importantes del constructivismo, y que tendremos en cuenta a la hora de diseñar nuestro proyecto, es Ausubel, quien ha aportado con su modelo de aprendizaje significativo, un modelo que  sugiere la forma de organizar los conocimientos, engarzando los conocimientos previos con los nuevos. Este modelo permitirá a los alumnos aprender utilizando su bagaje gnoseológico para construir una nueva realidad, que  les sea significativa.

“Lo importante del Aprendizaje significativo, es que se logre que el alumno, confronte el nuevo conocimiento con sus ideas previas, a fin de que lo encuentre interesante, se produzca un proceso de asociación con sus esquemas mentales, para que luego pueda dar una respuesta propia, generándose la construcción de su propio conocimiento, el que puede ser aplicado en otras situaciones.” [1]

Esta cita implica que si no les damos a los alumnos la oportunidad de asociar los nuevos conceptos e ideas  con sus esquemas mentales, el aprendizaje no ocurre. Los métodos tradicionales de enseñanza  utilizan modelos  en los que los temas  se presentan en forma descontextualizada, es decir, sin relacionarlos con los conocimientos previos de los alumnos o sus experiencias. El resultado, ya lo conocemos: al año siguiente, los alumnos no son capaces de aplicar los contenidos “enseñados”. Martínez Aldanondo, en su artículo: “Contenidos en e-learning: El Rey sin corona (por ahora)”, reflexiona sobre este tema:

“¿Quién de nosotros sería capaz hoy de aprobar un examen de cualquiera de las asignaturas de la carrera? Posiblemente casi nadie. El problema no es que se nos haya olvidado, el problema es que nunca lo aprendimos.”

Lo que no tienen en cuenta los modelos tradicionales es que aprender implica cambiar, transformar, reflexionar  ,y como resultado, reformular. Veamos, ahora, otro exponente del constructivismo, cuyo modelo también se refiere al acto de utilizar viejos esquemas para la construcción del conocimiento. Hablamos de Piaget, quien desarrolló un modelo basado en los conceptos de acomodación y asimilación, mediante los cuales explica el modo en que los educandos resuelven los problemas cognitivos  que surgen cuando un conocimiento asentado es puesto en duda por otro conocimiento nuevo. Esto obliga a los alumnos a crear nuevos esquemas y romper el equilibrio entre asimilación y acomodación.

“La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual, mientras que la acomodación implica una modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio. Mediante la asimilación y la acomodación vamos reestructurando cognitivamente nuestro aprendizaje a lo largo del desarrollo (reestructuración cognitiva)[2]

Es el proceso que le permitirá a  los alumnos reformular sus hipótesis para poder resolver las consignas presentadas, consignas que si son provocativas romperán el estado equilibrio en que se encuentran y obligándolos  a descubrir una solución apropiada a los problemas presentados. Los alumnos de este curso, por ejemplo,  tendrán que  descubrir, después  ver dos videos que muestren  dos modelos de clases uno tradicional y que muestre el aprendizaje significativo, por qué  es apropiado contextualizar los contenidos a enseñar. De esa forma los alumnos tendrán que resolver su conflicto cognitivo y  descubrir  el beneficio que esa estrategia les brinda sus alumnos. Descubrir es, de hecho, un acto propio del aprendizaje, ya que el alumno, en su rol activo, es el protagonista de sus decisiones.

Otro modelo que sustentará  el presente proyecto y que está relacionado, de alguna manera con el anterior, es el Aprendizaje por Descubrimiento de Jerome Bunner. Este modelo implica que el aprendizaje debe ser inductivo, es decir,  el aprendizaje debe partir de datos, de hechos y de situaciones particulares, experimentando y probando hipótesis. Se debe estimular a los alumnos a que sean ellos, por medio un descubrimiento guiado, los que resuelvan los conflictos cognitivos que se les presente.


“Una característica relevante del aprendizaje por descubrimiento, y que lo diferencia de otras concepciones del aprendizaje, es que el contenido esencial de lo que debe ser aprendido no se facilita en su forma final, sino que tiene que ser descubierto por el sujeto asumiendo el alumno un rol más activo en el aprendizaje.”[3]
De esta forma, permitiendo a los alumnos que descubran por sí  mismos como funciona el mundo, que “hagan”, aún cuando puedan cometer errores, fomentamos la independencia, la creatividad y la confianza en el  adulto, y hacemos que su aprendizaje sea significativo, ya que  para poder descubrir, tendrá que utilizar su bagaje cultural, su experiencia y sus conocimientos previos.  En este sentido, Martínez Aldanondo se refiere al rol que el “hacer” adquiere en el aprendizaje:

“El protagonista ya no va a ser el profesor que deja de ser el poseedor de los conocimientos y la autoridad que decide sobre el futuro del alumno  […] Para aprender, el protagonista debe ser el alumno que tiene que hacer cosas y no escuchar pasivamente como se las cuenta otra persona. Nadie aprende a negociar si no es negociando y practicando mil veces hasta perfeccionar la habilidad que acaba siendo automática e inconsciente. Y para ello tiene que experimentar, cometer errores, reflexionar, buscar explicaciones, recibir el consejo de
quien sabe, intentarlo de nuevo, es decir siendo Proactivo”


 Martínez Aldanondo considera que los errores son parte de nuestro aprendizaje y forman parte de nuestra experiencia; y  sugiere que la única forma de aprender  es adoptando una actitud proactiva, es decir, una actitud que haga del alumno el protagonista de la clase, por que es precisamente en una clase centrada en el alumno dónde el aprendizaje  es  real.  Pero ¿qué significa  “una clase centrada en el alumno”? Una clase centrada en el alumno, privilegia los intereses y necesidades de los alumnos a los del profesor, privilegia la  autonomía a la dependencia,  el “hacer” con errores, al “escuchar”,  el descubrir, al contar y  la autoevaluación al  “esto se hace así”.   Por lo tanto, las actividades en torno a este proyecto deberán  guiar al alumno  hacia este camino de incertidumbres, búsquedas y reflexiones que lo hagan alcanzar sus objetivos,y  sus intereses, ya que los alumnos aprenden lo que quieren, no lo que los docentes creemos que deben aprender:

“Posiblemente para un niño aprenderse de memoria las capitales de las provincias españolas no sea un plato de muy buen gusto. Sin embargo si diseñamos un contenido donde el niño forma parte de un equipo de fútbol o de un grupo musical que cada semana tiene que jugar o actuar en una ciudad distinta, es altamente posible que en el propósito de alcanzar el objetivo
que le motiva (planificar cada viaje, jugar o actuar en cada ciudad), el niño aprenderá lo que queremos y lo hará divirtiéndose y sin darse cuenta.” [4]

El autor, en este pasaje, no sólo menciona la importancia  de la experiencia en el aprendizaje, también se refiere al  rol preponderante de la  motivación que hace posible que los alumnos sientan la necesidad de aprender y pongan todo su empeño en la resolución de una determinada consigna por que les divierte la propuesta  que se les presenta.

El último modelo que vamos tener en cuenta para el desarrollo de este proyecto será el del  humanista Carl Rogers, quien también  destaca la importancia de la motivación en el aprendizaje, y cuya preocupación principal es permitir el desarrollo de la persona.
Carl Rogers,  a través de su Teoría Humanística expresa  su percepción a cerca de la conducta humana:

 “La conducta es indeterminada, ya que, por uno de sus axiomas centrales, la persona es libre.”[5]

El autor, en su libro “Freedom to Learn” (Libertad para aprender), escribe en el capítulo “Facilitación de la enseñanza”  las siguientes diez sugerencias que  se refieren al rol del facilitador en la enseñanza:[6]

1. El facilitador tiene mucho que ver con establecer la disposición de ánimo general o ambiente de la experiencia del grupo o de la clase.
2. El facilitador ayuda a producir y clarificar los propósitos de los individuos de la clase y los propósitos más generales del grupo.
3. Él/ella confía en el deseo de cada estudiante para implementar aquellos propósitos que tengan significado para él como la fuerza motivacional detrás del aprendizaje significativo.
4. Se esfuerza por organizar y hacer disponibles la más amplia gama de recursos para el aprendizaje.
5. Se considere a sí mismo/a como una fuente flexible a ser utilizada por el grupo.
6. En respuesta a las expresiones del grupo-curso, acepta tanto el contenido intelectual como las actitudes emocionales, esforzándose por darle a cada aspecto el grado aproximado de énfasis que tiene para el individuo o grupo.
7. Cuando se ha establecido un ambiente de aceptación en la sala de clases, el facilitador es capaz, en forma creciente, de transformarse en un estudiante participante, un miembro del grupo, que expresa sus puntos de vista sólo como aquellos de un individuo.
8. Toma la iniciativa en compartir con el grupo -tanto sus sentimientos como sus pensamientos- de tal manera que no exija ni imponga sino que represente una manera personal de participación que los estudiantes pueden aceptar o no.
9. A través de la experiencia de la sala de clases, permanece alerta a las expresiones que indican sentimientos profundos o muy fuertes.
10.  En su función como facilitador/a del aprendizaje, el facilitador se esfuerza por reconocer y aceptar sus propias limitaciones.

Cómo se puede observar, en los primeros tres ítems el autor alude a la motivación individual y grupal de  los alumnos, ya que menciona que el facilitador debería “establecer la disposición de ánimo general.” “ayudar a producir y clarificar los propósitos de los individuos” “propósitos que tengan significado para él como la fuerza motivacional detrás del aprendizaje significativo”, implicando la relevancia del factor  motivacional, y como también, emocional en el aprendizaje. Carl Rogers,  a  los largo de estas  ideas, habla de los rasgos que el facilitador debería adoptar en el aula en la que las relaciones interpersonales deben promover el aprecio, la aceptación, la  confianza y la empatía como valores centrales al aprendizaje. El facilitador, constituye, así, otro miembro del grupo que también aprende de la maravillosa experiencia de enseñar, otro ser humano, que brinda las herramientas necesarias para  que los alumnos aprendan sin angustias o presiones.
Pero qué dice Martínez Aldanondo a cerca del rol del facilitador  y de la motivación en la enseñanza? El autor utiliza un recurso muy efectivo para ilustrar cómo aprendemos: una analogía del proceso de aprendizaje. Su experiencia sobre cómo aprendió a manejar. Nos cuenta utilizando un lenguaje muy informal y ameno, que lo hizo con la ayuda del padre (experto-facilitador) quien le infundía confianza  y con quien podía contar si surgía algún problema, y   lo comprendería  si cometía algún error; pero sólo aprendió a manejar cuando él sintió la necesidad y la motivación  de hacerlo. Como conclusión, el autor nos cuenta cómo tuvo lugar su aprendizaje y resalta los aspectos más importantes del proceso:
a.       El aprendizaje tuvo lugar fuera de las aulas: reflejos, educación, prudencia, averías, atascos, accidentes ...
b.       La motivación
c.        El aprendizaje en el momento en que se necesita
d.       Aprender haciendo
e.       La importancia de cometer errores
f.         El razonamiento
g.       La posibilidad de tener expertos a quien acudir en el momento de cometer los errores
h.       El papel de las emociones

Con estas palabras, el autor, de una  manera sencilla y clara, explica la forma en que aprendemos, demostrando que su  concepción sobre el aprendizaje es compatible con todas las teorías mencionadas anteriormente. De esta forma, logra sintetizar los modelos constructivistas de Ausubel y Piaget, el modelo del aprendizaje por descubrimiento de Brunner y  el modelo  de  Carl Rogers y el rol preponderante del facilitador en el aprendizaje

CONCLUSIÓN

A la luz de los modelos presentados anteriormente, y  podemos decir que el aprendizaje a través de las TIC,  o e-learning, demanda proyectos que promuevan el aprendizaje autónomo, en un ambiente de  mutua confianza en que los alumnos puedan aprender motivados por sus propios intereses y necesidades. Es este tipo de aprendizaje, al que Martínez Aldanondo llama “El Rey Sin Corona”, ya que según mi interpretación, estos contenidos son la llave del aprendizaje, que están sin corona por que la mayoría de  los docentes todavía no los hemos adoptado, pero que en algún momento deberemos tomarlos como referencia.


Es por ello que deberíamos reflexionar a cerca de la forma en que desarrollamos nuestra práctica docente en los distintos contextos dónde trabajamos. ¿Somos reales facilitadores? ¿Permitimos a nuestros alumnos que aprendan lo que les interesa? ¿Les brindamos herramientas para que aprendan haciendo, o para no perder el  tiempo que deberían tomarse en aprender, somos nosotros los que en ocasiones les presentamos el trabajo ya elaborado para que lean y “aprendan”?  ¿Les damos la posibilidad de cometer errores? ¿Les damos otra oportunidad? ¿O los castigamos dándoles más trabajo o bajándoles las notas? Nuestros alumnos, ¿pueden confiar en nosotros como profesionales? Las respuestas que demos a estas reflexiones son de primordial importancia a la hora del desarrollo y aplicación de proyectos educativos, ya sean presenciales o a distancia, ya que de ellas dependen si promovemos aprendizajes que, como el ejemplo de la experiencia de  aprender a manejar, acompañarán a nuestros alumnos durante toda una vida.

Lic. Gabriela domínguez




BIBLIOGRAFÍA

[1]  Mónico, Argentina ““Hacia la configuración de la didáctica de
la Educación Tecnológica”  encontrado en el sitio : http://www.scribd.com/doc/19329056/Hacia-La-Configuracion-de-La-Didactica-de-La-Educacion-Tecnologica
[2] http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=379
[3] Revista  signos. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso .encontrado en el sitio: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09342003005400007&script=sci_arttext
[4] Martínez Aldanondo “Contenidos en e-learning: El Rey sin corona (por ahora)
[6] Rogers, Carl.(1994) Freedom to Learn. Merrill
http://youtu.be/-YpCocmWxPA